Historia de la Obstetricia y su importancia en la salud
La obstetricia es importante porque el profesional de esta área es el principal responsable de la salud de la mujer durante las etapas preconcepcional, concepcional (prenatal, intranatal y posnatal) y posconcepcional, así como la del recién nacido. Los avances médicos que esta especialidad ha tenido alrededor de la historia demuestra el interés y la importancia que tiene para el sector de la salud.
Es importante aclarar que el obstetra y ginecólogo tienen funciones distintas. Debido a que la ginecología es una subespecialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades que se presentan en el sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios). Expertos coinciden que todos los obstetras son ginecólogo, pero no todos los ginecólogos son obstetras.
Inicios de la Obstetricia (Pre-obstetricia)
El parto en la época prehistórica fue una de las etapas más duras que tuvo que afrontar la mujer, pues este ocurría de manera solitaria y en silencio. Lo más común era que la fémina se alejara a las orillas de los ríos o de las lagunas para dar a luz, con la finalidad de limpiar a su bebé y a ella misma.
De igual forma durante el proceso sufría de fuertes dolores, pero estos no los podía expresar por temor a los depredadores que se encontraban en el bosque. La posición instintiva era ponerse de cuclillas al momento de pujar.
Partos en las civilizaciones antiguas
El papiro Ebers, uno de los documentos médicos más antiguos de los que se tiene registro, revela que en Egipto los partos estaban a cargo de mujeres que ya habían vivido esa experiencia. Además, los escritos incluían observaciones médicas y remedios que fueron utilizados para tratar enfermedades vaginales y del útero.
Mientras que la antigua Grecia, época de Hipócrates, las mujeres ejercían la obstetricia y, ocultamente, la ginecología.
Aparición de la Obstetricia moderna
En el siglo XVI, Francia se convirtió en la primera, y más fructífera, escuela obstétrica del mundo. Para ese momento las mujeres seguían como responsables de la atención durante el parto, pero los cirujanos (hombres) eran los encargados de subsanar las equivocaciones que estas pudieran tener.
De igual forma se implantaron las bases de la obstetricia como ciencia, con el mismo rango que tenía la medicina interna y la cirugía.
Siglo XIX y el desarrollo de la Obstetricia
Este siglo se considera como el periodo más importante en el terreno ginecobstétrico, los aportes fueron muchos en comparación con épocas pasadas. Aquí puedes ver cronológicamente los avances más relevantes:
- 1809 – El cirujano Ephraim McDowell practicó una ovariectomía, que fue la operación que despejó el camino de acceso a la cirugía abdominal.
- 1834 – Comienza a darse explicación fisiológica al fenómeno de la menstruación. Robert Lee lo relaciona con la presencia del folículo de De Graaf. Así se inicia la ginecología médica o endocrina.
- 1847 – James Young Simpson utilizó por primera vez el éter en obstetricia y luego el cloroformo. Pero fue cuando la reina victoria de Inglaterra dio a luz en 1853 al príncipe Leopoldo bajo los efectos de dicho agente anestésico que se consolidó su empleo.
- 1847 – El húngaro Ignaz Philipp Semmelweis destaca los beneficios que deriva el lavado de las manos con una solución de cloruro de calcio, antes de atender los partos. Como consecuencia, decrece asombrosamente la mortalidad por fiebre puerperal.
- 1860 – James Marion Sims establece en Nueva York el primer hospital dedicado exclusivamente al cuidado de la mujer. La ginecología adquiere entonces personalidad e importancia.
- 1875 – Gracias al estudio de la célula por Virchow, Oscar Hertwig descubre que la fecundación consiste en la unión del núcleo del espermatozoide con el óvulo.
- 1882 – Fernand Kehrer y Max Saenger ingenian nuevas técnicas para suturar mejor el útero en la operación cesárea.
- 1885 – El farmacéutico Walter Rendell comercializa el primer anticonceptivo vaginal; era un óvulo compuesto de manteca de cacao y sulfato de quinina.
- 1891 – Hermann Henking descubre el corpúsculo “X” es decir el cromosoma o corpúsculo accesorio que identifica el sexo.
En la actualidad se reconoce la importancia de esta especialidad, ya que el obstetra se vuelve dueño de un papel importante en el seguimiento del embarazo. El profesional tiene que considerar las precauciones que deben tomar la paciente y su bebé antes de nacer, durante y después.
Hay muchos países donde la Obstetricia no se ha propagado por todo el territorio, en algunos casos la falta de recursos es la culpable, pero que poco a poco se abren camino muchos profesionales decididos a cambiar el mundo ¿quieres ser parte de la historia? Ingresa aquí