Queremos ser la universidad más grande del Perú
- Fecha 24 octubre, 2016
Etiqueta:Noticias Telesup
“Queremos ser la universidad más grande del Perú”
La Universidad Privada Telesup ha puesto en marcha su plan de expansión, que contempla la construcción de nuevos campus para posicionarse en el rubro de la medicina humana y la ingeniería agroindustrial.
La institución académica, según explica José Luna, presidente del directorio del Grupo Telesup, “se encuentra en etapa de crecimiento”. Por esa razón, y con miras a ser el centro de educación superior más grande del país en 2026, se tiene planeado invertir más de 50 millones de soles en nuevos campus y en la implementación de modernos laboratorios para las distintas carreras que ocuparán estos terrenos.
¿Cuál es la función de la universidad en la sociedad?
Tiene un rol clásico. Es el organismo creado por la constitución para crear conocimiento y cultura para efectos de desarrollo de un país. Cuando hay un planeamiento estratégico para un país, las universidades deben estar enganchadas a éste. Su rol fundamental es ofrecer conocimiento, ciencia, investigación y desarrollo y formar a profesionales que puedan gerenciar al país.
¿Y cuál es el aporte de la Universidad Privada Telesup en este aspecto?
La universidad fue diseñada por un grupo de empresarios emergentes. Además, nació con un planteamiento hacia el comercio internacional, especialmente hacia el mundo asiático. Por eso, en Telesup, los alumnos tienen como requisito obligatorio dominar el inglés, el chino mandarín y el comercio internacional. Buscamos empresarios emergentes. Eso es Telesup. Esa es su diferencia.
¿Cuál es el nivel de empleabilidad de los egresados?
Telesup no tiene profesionales desempleados. Todos están ubicados porque son competitivos. La universidad no nació con el modelo antiguo sino con una visión en la que sus profesionales quieran salir a conquistar el mundo.
¿Cómo va el proceso de adaptación a la nueva ley universitaria?
Estamos trabajando en ello. Estamos a un 80% de lograrlo. Nosotros nos venimos preparando para esto desde hace años. Por eso, en el plan de desarrollo de nuestra universidad no era suficiente contar con un solo edificio. Conocíamos los indicadores internacionales respecto a la educación y por eso pensamos en invertir en grandes campus.
¿Cómo están distribuidos sus campus? ¿Cuáles son los próximos proyectos?
En estos momentos, tenemos operativos los campus Huachipa I de 15 mil metros cuadrados, en donde se encuentra la Facultad de Medicina; también tenemos Ancón I con 33 mil metros cuadrados en donde se dictan otras carreras. Para el 2017, invertiremos más de 30 millones de soles en infraestructura y equipamiento para darle a la Facultad de Medicina lo mejor en equipamiento y tecnología.
¿Y qué viene después de 2017?
Para el 2018 tendremos Huachipa II que está situado en un terreno de 25 mil metros cuadrados y que está diseñado especialmente para las carreras de ingeniería en donde estarán los laboratorios y sus plantas. Además, tendremos Ancón II 10 mil metros cuadrados. Además, con una inversión de casi 35 millones de dólares, para ese mismo año, se implementará la sede Huaral I que tiene 700 mil metros cuadrados para las carreras de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios.
¿De qué manera influye en los alumnos tener una óptima infraestructura para estudiar?
Cuando tienes una infraestructura adecuada, cumples ciertos requisitos. Puedes instalar laboratorios necesarios y apropiados para la enseñanza y el aprendizaje; es el caso de las carreras de ingeniería, por ejemplo, donde resulta imprescindible. Cuando no tienes el espacio suficiente improvisas laboratorios en espacios pequeños en desmedro del aprendizaje.
¿Qué significa para ustedes esta gran inversión y cómo aporta a la educación nacional?
Para el país es una tremenda fuerza porque va alineada hacia formar personas que puedan gestionar economía. Es lo mismo que han hecho Estados Unidos y China en su momento. Estos países apoyan a sus empresas, pero el Perú no lo hace. Tenemos que pasar de exportar solo minerales a exportar ciencia, conocimiento y tecnología. Y ¿quién forma esto? La universidad. Este es nuestro aporte al Perú.
“PARA 2017 QUEREMOS SER UN REFERENTE EN EL CAMPO DE LA MEDICINA HUMANA Y LA INGENIERÍA AOGROINDUSTRIAL”
Universidad visionaria
- La Universidad Privada Telesup cuenta con 22 carreras profesionales distribuidas en 5 facultades.
- Además de su programa de Pre grado, cuenta también con uno direccionado para personas que trabajan: Carreras profesionales para trabajadores (CPT).
- El programa CPT cuenta con 8 carreras que son dictadas solo dos veces por semana o domingos en horarios flexibles. Todas ofrecen título a nombre de la Nación.
Infraestructura, un activo indispensable La Universidad Privada Telesup ha desarrollado un plan ambicioso de expansión en beneficio de sus alumnos y la educación nacional. Sin embargo, es necesario acompañar este crecimiento con materiales que permitan incentivar el talento. “Aún falta invertir otros 10 millones de soles más para equipamiento para la carrera de Ingeniería Agroindustrial. Ahí también abriremos la facultad de Ecología y Medio Ambiente”, detalla José Luna. “También estamos gestionando la compra de un terreno de 55 mil metros cuadrados para un campus nuevo en el sur de Lima”, agrega el presidente del directorio de la institución. Además, resalta la meta trazada hacia futuro: “Estamos trabajando para los próximos 10 años. En ese tiempo, veremos a la Telesup en otro vuelo con los campus más grandes que cualquier universidad”. José Luna está convencido de que una mejor infraestructura contribuye al mejor desarrollo del alumno. Telesup trabaja hoy para obtener resultados en los próximos 10 años. Su objetivo es ser la universidad con los campus más grandes del Perú. El futuro de sus alumnos es lo que motiva a esta institución educativa a hacer grandes inversiones en infraestructura y tecnología.
Etiqueta:Noticias Telesup
También te puede interesar

¿Cuáles son los ingresos de un universitario?

¿Cómo elegir la universidad ideal para ti?
