Incubadora de Negocios: un impulso al espíritu emprendedor
- Fecha 24 octubre, 2016
Etiqueta:Consejos para Estudiantes, Noticias Telesup
La visión y misión de la Universidad Privada Telesup inspira a sus catedráticos a impulsar este programa académico con el cual pretenden guiar y motivar a los futuros empresarios del país. José Luna Gálvez, presidente del directorio de la institución educativa, resalta la labor que la universidad viene realizando en favor de las nuevas promesas en el rubro empresarial. “Ellos son el futuro del país”, comenta esperanzado en que este trabajo contribuya a mejorar y fortalecer la economía en el Perú.
¿Qué programas o beneficios académicos pueden aprovechar los alumnos que estudian una carrera en universidad?
La universidad tiene 22 carreras en pregrado. Además, independientemente de la carrera que estudian los alumnos, es requisito indispensable dominar el inglés, chino mandarín y comercio internacional, por ello se dictan en todas las carreras presenciales. Otro beneficio de la Universidad Privada Telesup es que potencia los proyectos empresariales de los alumnos de cualquier ciclo a través de una Incubadora de Negocios.
¿Cómo funciona este programa?
Las incubadoras apoyan a los alumnos con asesores para que alineen su propio emprendimiento con una visión exitosa. Este programa pretende poner el chip al alumno de que su talento emprendedor debe ser vertido en la formación de una empresa con miras a la exportación. Se les presta conocimientos de gerencia. Luego de trabajar por un tiempo con algunos proyectos, se destacan a algunos al Grupo de Calidad. A ellos se les ayuda con una pequeña inversión para que puedan sacar adelante el negocio. Esto es lo que debemos darle a los estudiantes si quieren competir en el mercado y eso en el Perú no hay.
Es decir, algunos proyectos son financiados por la universidad…
La constitución de una empresa cuesta. Pero hay que apoyar con el financiamiento inicial. Se evalúan todos los proyectos y se eligen los más destacados. A los alumnos, en este paso, se les enseña planeamiento estratégico, prospectiva estratégica, teoría de la prospectiva, y gestión de negocios internacionales para salgan a competir al mundo. Es una especie de maestría en negocios.
¿Cómo un estudiante puede acceder a la Incubadora de Negocios?
Por lo general son los primeros puestos de las carreras. A ellos se les invita a participar en las incubadoras. Cada tiempo hay un proceso de convocatorias. Si el primer o segundo puesto de alguna carrera no acepta participar, el siguiente en la lista de promedios será el invitado. Es la actitud lo que estamos buscando. Es un mundo competitivo en el que a veces se gana o se pierde, pero lo importante es tener fuerza de espíritu para hacer realidad tus sueños. Esos son los jovencitos que estamos buscando, que hagan avanzar a la patria. Si el Perú desea este modelo de desarrollo, debe impulsar este tipo de universidades.
¿Cuántos de todos estos proyectos ingresan al Grupo de Calidad?
Cada año, de cada promoción, se eligen 30 proyectos para la Incubadora de Negocios. A medida de que se siguen sumando emprendimientos año tras año, vamos seleccionando un promedio de 20 para que ingresen al Grupo de Calidad. A ellos se les da una serie de herramientas adicionales a través de los mejores profesionales de cada rubro.
¿Este espacio en dónde se desarrolla?
Cada domingo en nuestra sede central, en la Av. 28 de julio, en Lima. En ese lugar hay un salón para la Incubadora de Negocios y otro Grupo de Calidad. Con esta dinámica esperamos seguir dándole más impulso, inyectar más inversión a los futuros empresarios porque son quienes marcarán las pautas en el rubro económico del país. Esa es la idea.
¿Hasta qué punto la universidad acompaña a las nuevas empresas formadas en estas incubadoras?
En principio, estamos con ellas solo en la etapa de planeamiento. Pero para el 2017 proyectamos continuar ligados a ellas como accionistas minoritarios. Esto con el fin de seguir apoyando con financiamiento y que los nuevos negocios continúen creciendo. De las empresas que van quedando, vamos seleccionando las que tienen mejor proyección.
Esta etapa de la incubadora continúa siendo un concurso entonces…
Sigue siendo un concurso. La vida es así. Van a seleccionarse un grupo de personas que tengan pasión y que quieran cumplir sus sueños. Aquel que no le ponga la pasión, se quedará en el camino. Algo que digo yo siempre a los chicos es que primero son sus sueños; segundo, sus sueños y tercero, sus sueños. Solo así llegarán a ser grandes empresarios.
“ESTE PROGRAMA PRETENDE PONER EL CHIP AL ALUMNO DE QUE SU TALENTO EMPRENDEDOR DEBE SER VERTIDO EN LA FORMACIÓN DE UNA EMPRESA CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN”
CONSEJOS PARA EL ÉXITO: José Luna motiva a sus alumnos a ser grandes empresarios. ¿CÓMO FORMAR PARTE DE LA INCUBADORA DE NEGOCIOS?
- Estudiar en la Universidad Privada Telesup
- Desarrollar un proyecto de emprendimiento
- Estar dentro de los primeros puestos de tu carrera
- Participar del proceso de selección de proyecto
- Ser elegido para ingresar al Grupo de Calidad
- Abrir una empresa real con la ayuda de tu socio minoritario, Telesup
Metas que deben lograr en la universidad:
- Dominar inglés
- Dominar Chino mandarín
- Dominar temas de comercio internacional
- Tener mucha actitud y compromiso
Etiqueta:Consejos para Estudiantes, Noticias Telesup
También te puede interesar

¿Cuáles son los ingresos de un universitario?

¿Cómo elegir la universidad ideal para ti?
